“Los
ambientes virtuales de aprendizaje, sus herramientas y función”
Internet permite el desarrollo de variadas
actividades de enseñanza utilizando los recursos telemáticos (WWW, e-mail,
chat, videoconferencia,…). Cuando estas acciones educativas están organizadas
institucionalmente por una universidad y distribuidas a través de redes de
ordenadores es posible hablar de un aula virtual. Un aula virtual, en consecuencia, se podría
definir como un espacio formativo ofertado por una
institución universitaria que se desarrolla a través de redes digitales. Van
Dusel (1997) lo define como una metáfora de la enseñanza electrónica, en el que
el ambiente de aprendizaje e investigación está creado por una tecnología de la
información.
Este espacio educativo virtual puede servir para el desarrollo de dos
grandes funciones pedagógicas (Area, 2001):
·
La red como apoyo a la docencia
presencial. El campus virtual puede ofertar, a través de la red, materiales y
recursos didácticos de apoyo a la docencia universitaria presencial. Esta
función sirve para facilitar la integración y uso de las nuevas tecnologías
(multimedia, tutoriales web, chats educativos, videoconferencia, etc.) en las
clases convencionales de modo que se complementen las actividades formativas
presenciales con otras realizadas en la red. La existencia de un “campus
virtual” en las universidades convencionales hace posible que el profesorado
pueda diseñar y publicar sus materiales didácticos de estudio de la asignatura,
que permita la realización de actividades en la red como debates telemáticos
entre el alumnado; las consultas y tutorías electrónicas. En consecuencia un
“campus virtual” debe entenderse, al menos en las universidades convencionales,
como complemento de su actividad y organización docente.
·
La red como escenario para la
educación a distancia. El campus virtual también puede servir para ofertar una
modalidad de enseñanza a distancia o teleformación de los estudios
universitarios (tanto los de las titulaciones de primer y segundo ciclo, como de cursos de postgrado) a través de las redes
digitales. Con ello se persigue extender la oferta de enseñanza superior a más
grupos de ciudadanos de los que actualmente cursan sus estudios en las aulas
convencionales de cada universidad. Esta segunda
modalidad o función del campus virtual abre la posibilidad de cursar los
estudios de enseñanza superior desde su hogar o lugar de trabajo a aquellos
colectivos sociales que por motivos de edad, situación profesional o residencia
no acuden a las aulas. Cuando la institución universitaria oferta todos sus
servicios a través de la red se la
denomina universidad virtual.
En
estos últimos años con la proliferación de aplicaciones y experiencias de
educación a distancia basadas en la utilización de redes de ordenadores han
surgido nuevos conceptos que relacionan la actividad
docente con su representación virtual en el ciberespacio.
Actualmente
existen en el mercado numerosas aplicaciones que permiten la creación de cursos
a distancia simulando aulas virtuales como, por ejemplo, WebCT, eCollege,
Moodle, Claroline, Manhattan Virtual Classroom, Learning Space, etc.
Las plataformas virtuales ofrecen una variedad de recursos que se
pueden categorizar de la siguiente forma:
o
herramientas para facilitar el
aprendizaje, la comunicación y la colaboración
o
herramientas
para la gestión del curso
o
herramientas para el diseño del
interfaz de usuario
En el caso específico de la UNAD se pueden identificar, por ejemplo,
las siguientes herramientas: base de datos, foro, glosario, wiki, blog, tareas,
portafolio de evidencias, google y wordpress. Estableciendo los siguientes
beneficios para los diferentes actores;
Los
estudiantes pueden:
§ Ingresar en cualquier momento del día
y acceder a los contenidos del curso a través de su área de aprendizaje
personal.
§ Leer y/o descargar la última
información de todos los cursos. Los alumnos pueden incluir documentos y enviarlos
al profesor. Se da soporte a los principales formatos de documentos, incluyendo
MS-Word, HTML, Access y Adobe Acrobat. Para descargas de gran tamaño, también
se soporta la compresión zip. Fotos e imágenes pueden ser vistas y almacenadas
on-line.
§ Leer y responder a cualquier
asignación o tarea propuesta por los profesores.
§ Enviar resultados de las tareas
on-line , mediante la utilización de áreas de respuesta, o cargando sus
archivos directamente al servidor
§ Comenzar un diario (proyecto),
actualizable en cualquier momento. El profesor asignado podrá ver el diario y
responder en cada estado del desarrollo. Excelente herramienta para proyectos
de trabajo. Ningún otro estudiante podrá ver el diario.
§ Realizar preguntas a través de foros
de la comunidad on-line de cada curso. Tanto profesores como alumnos pueden
iniciar discusiones.
Los docentes pueden:
§ Pueden extender el tiempo y la
calidad del soporte constantemente, brindando ayuda a estudiantes, tanto
individualmente así como a grupos de ellos.
§ Pueden crear y asignar actividades o
tareas en línea, ver los trabajos enviados por los estudiantes.
§ Iniciar discusiones acerca de temas.
§ Proveer recursos en línea, como ser
documentos, presentaciones, datos, o dejar enlaces a sitios de interés
asociados a los temas de estudio.
§ Incluir test/tareas/cuestionarios
para enriquecer, ampliar y consolidar el conocimiento y comprensión.
§ Responder a cualquier pregunta de sus
estudiantes, además de formar parte de los grupos de discusión sobre temas
específicos.
Un aula virtual de Aprendizaje, a diferencia de un Aula tradicional es
un entorno, plataforma o software a través del cual el ordenador simula una
clase real permitiendo el desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje habituales. Como afirma Turoff (1995) una “clase virtual es un entorno de enseñanza
y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediado por ordenador”. A
través de ese entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de
acciones que son las propias de un proceso de enseñanza presencial como
conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente,
trabajar en equipo, etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una
interacción física entre docentes y discentes.
La experiencia se fundamenta en la interacción
docente-alumnos a través de: tutorías, evaluaciones y herramientas
colaborativas, permitiendo el acceso a
alumnos distantes geográficamente. Para que esta interacción se establezca, fue
necesario crear elementos mediadores entre el docente y el alumno, apuntando a
que los medios no sean simples ayudas didácticas sino portadores de
conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
AREA, M. (2001): "Las redes de
ordenadores en la enseñanza universitaria: Hacia los campus virtuales". En
A. García-Valcárcel: Didáctica universitaria. Ed. La Muralla. España.
BARBERA, E Y
BADIA, A. (2002). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje
en la red”. Universidad Oberta de Cataluña. REI
Revista Ibero América de Educación) Boletín Electrónico. España.
Cabero Julio (2000). ”Nuevas Tecnologías
Aplicadas a la Educación”. Ed. Síntesis Educación. España.
Escamilla de los Santos, José G.
(2000).”Selección y uso de Tecnología Educativa”. Ed. Trillas. México.
SALINAS, J. (1998) “Redes y
educación: Tendencias en educación flexible y a distancia”. En Pérez, R. y
otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de
Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. Versión electrónica
SÁNCHES, F. y PRENDES ESPINOSA,
Ma P. (2004). “Nuevas Tecnologías y Educación”. Ed. PEARSON. España.